El pasado sábado tuvimos el gusto de conocer al tándem mamá e hijo, Carmen y Nico. Era la primera visita al dentista de Nico, que tiene TEA (trastorno de espectro autista). Y su mami, como es normal, estaba muy nerviosa por cómo sería.

¿Se dejaría ver la boca? ¿Le tendrían que inmovilizar? ¿Me dirían que tengo que sedarle para cualquier tratamiento? ¿Sería el autismo una desventaja insalvable?, eran algunas de las preguntas que cruzaban su mente.

Para su sorpresa, Nico fue todo un campeón cuando le tocó su turno de entrar a nuestra consulta en Dentikids Tres Olivos (también tenemos una clínica dental Dentikids en San Sebastián de los Reyes). Al principio Nico se mostró un poco reacio a darnos una oportunidad (muy típico en los niños, tengan o no TEA -trastorno del espectro autista- o diversidad funcional). Pero después de juegos y de explicaciones adaptadas a su forma de percibir el mundo, se sentó en la silla de la consulta dental y dejó que nuestra doctora le revisara la boca sin mayor problema. Todo bajo la atónita pero ahora relajada y orgullosa mirada de su madre.

Post en Instagram de una mamá feliz, que explica cómo fue la primera visita de su hijo con TEA (espectro del trastorno autista) a nuestra clínica dental Dentikids.
en @unniconico Carmen cuenta su experiencia en Dentikids

¿Cómo lo conseguimos? La clave tiene dos partes.

Por un lado, como indica la mamá de Nico en su Instagram, la preparación previa es muy importante. Carmen trabajó con su hijo, que tiene TEA (trastorno del espectro autista), durante semanas lo que es una visita al dentista. Lo hizo de esta forma:

¿Cómo preparar la visita al dentista en casa?

  1. Creando rutinas jugando

    Básicamente jugaron a ser dentista. A veces con sus juguetes, otras simulando que uno era el paciente y el otro el dentista, y viceversa. Muchos niños con diversidad funcional como el autismo, presentan hipersensibilidad. Esto añadido al hecho de que son especialmente rígidos con las rutinas. Dos elementos que el juego permite introducir poco a poco y sin estrés.

  2. Explicando conceptos mediante pictogramas

    La mamá de Nico llevaba consigo una hoja con varias ideas escritas mediante pictogramas. Por ejemplo, que iban al dentista, que el dentista revisa los dientes, etc. Para los que no lo conocen, los pictogramas básicamente son conceptos que no se escriben con palabras, sino que se hacen con imágenes. ¡Al estilo egipcio! Son muy útiles en niños con diversidad funcional (como los niños con autismo o trastornos del espectro autista), quienes tienen dificultades para comunicarse. Esto se debe a que para ellos es mucho más fácil procesar mensajes y conceptos mediante imágenes.

  3. Encontrar un dentista que sea especialista en niños con diversidad funcional

    Mientras preparaba a Nico, Carmen habló con otros padres con hijos con TEA (trastorno del espectro autista) sobre dentistas. Y uno de ellos les habló de nosotros, Dentikids. Hay varios aspectos que diferencian a un odontopediatra general de una dentista de niños especializada en pacientes con diversidad funcional como nuestra doctora Elizabeth Recarte. Por un lado, el tiempo que les dedica. Por otro, la adaptación que hace de su consulta y su forma de comunicarse para conseguir una conexión con el/la peque. Tercero, la paciencia. Nunca se rinde y nunca obliga.

Por el otro lado, llega el momento en que es nuestra dentista quien toma el testigo. En el caso de Nico, parte del camino ya estaba hecho. Nico sabía lo que era el dentista, qué hacía y se dejaba hasta cierto punto revisar la boca. Pero necesitaba algo más. Es ahí donde entramos nosotros con un proceso que llamamos desensibilización y adaptación a la consulta.

La primera visita con nuestra dentista es más que verle la boca a Nico. Creamos rutinas, ayudamos a superar miedos… Aspectos que incluso le ayudan fuera dela consulta dental.

La primera cita le permita a nuestra doctora no sólo conocer al peque y poder valorar su boquita (en la medida que se pueda, sin obligar), por si tienes caries, etc., También le permite a nuestra dentista de niños y personas con diversidad funcional; identificar a qué le tiene miedo, si tiene sensibilidad a los sabores, ruidos, olores, luz, etc. Cómo es la mejor forma de comunicarse con el peque. Y sobre todo, le permite empezar a trabajar con ellos los aspectos básicos para cualquier tratamiento. Es decir, crear con ellos una rutina. Con toda esta información, la doctora entonces planifica el tratamiento y se lo explica a sus padres. En este caso, a Carmen, la mamá de Nico.

¿Es un proceso imposible si no he trabajado antes en casa la visita al dentista con mi niño con autismo? En absoluto. Muchos padres nos visitan comentando desde el minuto cero que su hijo es imposible de tratar. Que incluso necesitamos sedarlo para poder hacer algo. Nosotros les pedimos una oportunidad. Y cuando entran con su peque a la consulta dental con nuestra dentista y ella hace su magia, se sorprenden de que suceda todo lo contrario a lo que estaban acostumbrados.

¿Quieres intentarlo? Escríbenos por Whatsapp al 692677850 o al 657970824